Hoy nos vamos a la Mariña Lucense en el marco de nuestra iniciativa 12 TRANSMISIONES. En la localidad de Cervo, rodeada de bosque y con unas increíbles vistas al Cantábrico, se encuentra la unidad residencial. Allí nos recibe María José Nóvoa, con la mejor de sus sonrisas. Ella es la directora técnica Xeral de la Asociación de Axuda ó Enfermo Mental A Mariña, la asociación de ayuda a los enfermos mentales de la comarca, pero también referente a nivel de Galicia. Nos abre las puertas de su oficina en este centro residencial dónde tienen su hogar habitual pacientes con esta patología.

La asociación fue creada en 1999 por un grupo de 5 familias que afectadas por la problemática de la enfermedad mental crónica y ante la escasez de recursos en la zona de A Mariña, deciden unir sus fuerzas para luchar por un objetivo común: conseguir que a los enfermos mentales crónicos y a sus familias se les preste una ayuda y asistencia continuada, buscando la integración de los mismos en la sociedad y en la vida de la comunidad, y fijando como objetivo prioritario su rehabilitación psicosocial y laboral.
María José ocupa este puesto desde hace 18 años y nos habla de la encomiable labor que realiza la asociación con este colectivo,

PFG: Gracias por recibirnos María José. ¿Cuál es la misión de esta asociación?

MJN: Nuestra MISIÓN es prestar una asistencia continuada a las personas con enfermedad mental persistente para lograr su rehabilitación, así como la de sus familias, en el Área Sanitaria de A Mariña. Al existir en Galicia solo cuatro Unidades Residenciales especializadas como la nuestra, y al ser la lista de espera del Sergas única, tenemos también usuarios de cualquier punto de Galicia, al igual que sucede con la Casa de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género con enfermedad mental; aumentando por tanto, el radio del área sanitaria .

PFG: Como directora de la entidad durante los últimos 18 años, has visto crecer la Asociación de 6 a 92 usuarios, ¿qué avances habéis conseguido?

MJN: La Asociación de Axuda ó Enfermo Mental A Mariña fue fundada en 1999 por 5 familias de la zona afectadas por la problemática de la enfermedad mental crónica, siendo una de las fundadores, nuestra presidenta hasta hace un par de años, que el destino hizo que nos abandonaría, María Iris Castro Meitín, sucediéndole en el cargo su hijo Jorge Manchado Rivero. Desde nuestros inicios, con un único centro que teníamos abierto, hemos ido creciendo hasta gestionar distintos dispositivos de Intervención, desde los Centros de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Burela y Ribadeo, el piso tutelado o desde el 2013, la Unidad Residencial de Cervo que está completa. Con el Programa de Información, Orientación y Asesoramiento así como con los Programas de acompañamiento Integral y Atención Domiciliaria, intentamos llegar a todas las personas que solicitan nuestra ayuda.

PFG: Háblanos de la Unidad Residencial de Cervo en la que estamos ahora. ¿Qué proyectos lleváis a cabo en este centro?

MJN: La enfermedad mental crónica sin un tratamiento correcto es devastadora, afecta a cada aspecto de la vida del paciente causando deterioro personal, social, familiar y laboral. Insistir que afecta a individuos jóvenes, en un período crítico para el desarrollo personal y profesional, obligando en muchos casos a estos pacientes a abandonar su formación o actividad laboral. De esta forma, implica también una incalculable pérdida de productividad junto al incuantificable sufrimiento del sujeto y de su entorno. Su repercusión tanto a nivel individual como familiar es enorme, generando un importante coste económico a la sociedad. Así pues, junto con el tratamiento médico y farmacológico es necesario promover una atención integral del paciente en la que se incluyan intervenciones psico-sociales dirigidas a prevenir la aparición de discapacidades o a incidir, mediante técnicas rehabilitadoras, sobre los déficits psico-sociales derivados de la enfermedad.

Los programas y proyectos que realizamos en el centro se dividen a su vez en grandes áreas de actuación, que responden a las necesidades integrales de nuestros usuarios y persiguen nuestro fin y objetivo último: trabajar por la rehabilitación integral de las personas con enfermedad mental crónica para aumentar y mantener su calidad de vida. Abarcamos la atención pre-laboral, realizando numerosos talleres de agricultura y floricultura, psicomotricidad fina, costura, cerámica. También es importantísimo trabajar la atención psicológica, no solo con terapias individuales y de grupo, sino también con las familias. Y por supuesto la atención social, dónde los programas de ocio y tiempo libre, excursiones, deporte, exposiciones, teatro, entre otros, tienen un lugar destacado.

Unidad Residencial de Cervo de la Asociación de Axuda ó Enfermo Mental A Mariña

PFG: La asociación es pionera a nivel estatal en poner en marcha un piso tutelado para mujeres víctimas de violencia de género y diagnosticadas con una enfermedad mental. Cómo surge este proyecto.

MJN: Una de cada cuatro mujeres tienen riesgo de padecer algún problema de salud mental. Numerosos estudios aseguran que el género tiene una influencia determinante en la Salud Mental , y la propia Organización Mundial de la Salud cuenta entre sus estrategias con trabajar por la emancipación socioeconómica de las mujeres y mejorar el acceso a la educación, al trabajo y también a centros específicos de Salud Mental como los nuestros.

Sin ir más lejos, muchos de los pacientes de los Centros Especializados en salud mental, como los que atendemos, son varones , creemos que debido a que la mujer juega un papel fundamental en nuestra sociedad todavía patriarcal y desigualitaria.

La violencia contra las mujeres existió en la sociedad de una u otra forma, y está relacionada con los desequilibrios en las relaciones de poder entre hombres y mujeres en varios ámbitos de la vida. Estas diferencias entre sexos se vieron reforzados a lo largo de la historia a través de los estereotipos de rol de género que se nos inculcaron.

Actualmente, se está avanzando en el camino de romper con estos estereotipos, pero aún se requiere de tiempo y esfuerzo por cambiar los valores sociales y culturales que son la base del comportamiento agresivo de muchos hombres, que abusan del poder para controlar la relación que mantienen con quien se encuentra en una situación vulnerable.

La mujer víctima de violencia de género , una vez que denuncia y pide ayuda se encuentra en una situación psicológica, emocional, física, social , familiar y económica muy deteriorada, las consecuencias de los malos tratos son devastadoras para la persona: tensión postraumática, depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias… si a ello le sumamos que padezcan una enfermedad mental la situación se complica. De ahí que presentáramos este proyecto y que confiaran en nosotros. Nuestra Vivienda nació al amparo económico de la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia , a través de la Secretaría Xeral de Igualdade, la cual cuando nuestro centro sólo era un anhelo siempre entendió que marcaría un antes y un después cara la mejora de la calidad de vida de nuestras mujeres.

PFG: En entorno rural, dónde los enfermos tienen más complicado el acceso a la atención especializada y dónde pervive cierto estigma social, vosotros apostáis por la visibilización de este colectivo y por la asistencia continuada, tanto en vuestros centros como a domicilio.

MJN: Por supuesto, la visibilización de nuestro colectivo es muy importante para una verdadera integración en la Comunidad. Podéis seguirnos a diario en nuestro Facebook, también intentamos tener actualizados nuestros blog y página web. Solemos tener jornadas de puertas abiertas y participar activamente en cada actividad sociocultural de nuestro entorno.

PFG: ¿Cómo se financia la asociación? ¿Por qué es importante la ayuda de toda la sociedad?

MJN: En la actualidad tenemos un concierto con el SERGAS, proporcionándonos una estabilidad económica que nos permite afrontar nuevos retos y nos proporciona una estabilidad presupuestaria y un compromiso de colaboración por parte de la Administración, de tal manera que la supervivencia de los dispositivos nos garantiza la asistencia permanente a los usuarios de los Centros de Rehabilitación y Residencia.
En cuanto a la casa de acogida contamos con un convenio firmado con la Vicepresidencia de la Xunta de Galicia, a través de la Secretaría Xeral de Igualdade.

Además, contamos con el apoyo económico de la Consellería de Economía, Emprego e Industria, con Voluntariado, la Excma. Diputación de Lugo, Concellos de la comarca de la Mariña, así como otras muchas entidades que siguen sumando sinergias con nosotros como son la Fundación Alcoa, Agader, Clube Burela F.S, Fundación Indecum, Os Aventados, Colectivo Cultural Buril…. entre otros.

Para nosotros es muy importante la sociedad civil, porque estoy convencida de que si cada uno ponemos nuestro grano de arena podemos llegar a conseguir grandes avances, de ahí que sacáramos una campaña con nuestros usuari@s denominada: FAITE SOCIO, POR CINCO CÉNTIMOS Ó DÍA COLABORA COA MELLORÍA. Ya que ser socio de nuestra entidad sólo cuesta 30 euros al año.

PFG: Qué planes de futuro tiene la asociación?

Estamos trabajando para la creación y puesta en marcha de un centro de día para personas dependientes con enfermedad mental

MJN: En primer lugar, seguir cumpliendo las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés y creo que con ello ya va implícito realizar proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestro colectivo.

En estos momentos estamos trabajando para la creación y puesta en marcha de un centro de día para personas dependientes con enfermedad mental, centro del que carece toda nuestra provincia.

PFG: Muchas gracias María José, por acercarnos a la realidad de las personas con enfermedad mental y a vuestro fantástico trabajo diario.

MJN: Gracias a PFG ASOCIADOS por contar con nosotros, por darnos voz y presencia, por poner vuestro grano de arena y sobretodo dar las gracias a todo nuestro entorno por esa integración real en la comunidad, a mis compañeros de equipo por saber remar hacia la mejora continua y por supuesto a los verdaderos protagonistas de esta historia: nuestros usuarios y familiares.