En esta ocasión nos acercamos a Santiago de Compostela
en el marco de nuestra campaña #12Transmisiones para conocer una asociación que lleva #transmitiendo valores más de 50 años. Casi en plena entrada del Camino Francés en Santiago, se sitúa la sede de la Asociación de Padres de Personas con Discapacidad Intelectual (ASPAS). Nos recibe su gerente, Javier García Sánchez.
ASPAS es una asociación de familias que nace con el fin de trabajar por la mejora de la vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, consiguiendo y facilitando los apoyos necesarios para la defensa de sus derechos.
Una organización sin ánimo de lucro cuya misión es promover servicios con criterios de calidad, ajustados a las necesidades de las personas y que incrementen su grado personal de bienestar, autonomía e integración social.
PFG : ¿Cómo y porqué nació ASPAS hace 50 años?
JGS: La Asociación nace en Santiago de Compostela de la mano de un grupo de padres que cansados de ver que no existen colegios, recursos ni futuro para sus hijos con discapacidad intelectual deciden unirse para crear servicios, defender los derechos y preparar un futuro para sus hijos con discapacidad intelectual.
Así nace la asociación que, paso a paso, llamando en las puertas de todos los vecinos de la ciudad para recaudar fondos, consigue abrir un colegio de educación especial en 1968. Con el tiempo se dieron cuenta de que esos niños y niñas se habían convertido en adultos y necesitan otro recurso diferente, por lo que crean un centro ocupacional con talleres donde aprender a desarrollar un trabajo.
Al mismo tiempo que consiguen poner en marcha el centro residencial “Juan Vidán Torres” para personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo. Y así poco a poco van creando recursos hasta llegar a la actualidad.
PFG: ¿Cómo ha sido la evolución de la Asociación a lo largo de los años?

JGS: La Asociación ha evolucionado y crecido a lo largo de los años porque las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y de sus familias van cambiando. Empezaron siendo niños, y en la actualidad atendemos a 130 personas adultas, y como es evidente los recursos son muy diferentes.
En los últimos años se han abierto viviendas comunitarias para facilitar a las personas que no son de Santiago poder formarse en el centro ocupacional, se ha apostado por un servicio de ocio y deportes para trabajar la inclusión social, se ha fomentado la creación de un grupo de autogestores para que las personas con discapacidad intelectual aprendan a tomar decisiones sabiendo cuales son las elecciones que tienen y sus consecuencias, se ha creado un centro de día para personas con grandes necesidades de apoyo….
Y aunque se ha evolucionado falta mucho por hacer, como un servicio para personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, servicios de vida independiente,servicios de tutela…
PFG: ¿Qué tipo de proyectos lleváis a cabo en ASPAS?

JGS: Proyectos y programas muchos, pero menos de los que nos gustaría porque los recursos económicos siempre son limitados.
Este último año centramos los esfuerzos en conseguir que nuestras residencias permanezcan abiertas los 365 días del año porque era una necesidad demandada por las familias y las personas con discapacidad intelectual cada vez más urgente, y por fin este año ha sido posible gracias a la colaboración de la Consellería de Política Social que entiende la situación y nos ha apoyado con una ampliación del contrato de plazas.
A través de nuestro proyecto de respiro familiar ofrecemos estancias de fin de semana y períodos vacaciones para los usuarios de nuestros centros, para cubrir las situaciones de urgencia familiar en las que la familia precisa de apoyos puntuales y/o temporales para la atención de su familiar con discapacidad intelectual, así como la necesidad de descanso y desarrollo personal de todos los miembros de la familia, proporcionando espacios de respiro tanto para las familias cómo para las personas con discapacidad intelectual que soliciten el servicio.
Con el programa de ocio y deporte ofrecemos un programa de ocio inclusivo, con el objetivo de conseguir la participación real y efectiva de la persona con discapacidad dentro de la sociedad de la que forma parte, así como distintas actividades deportivas (futbol sala, baloncesto, ciclismo, natación, golf, etc).
El programa de autogestores reúne quincenalmente a un grupo de personas con discapacidad intelectual para analizar las cuestiones que les preocupan, defender sus derechos y visibilizar al colectivo. El objetivo de los autogestores y autogestoras es que su voz y sus opiniones se tengan en cuenta, e influir en la toma de decisiones de las cuestiones que les afectan. Quieren estar incluidos en la comunidad y creen que la mejor forma de conseguirlo es darse a conocer y mostrar de lo que son capaces.
A través del programa de apoyo a familias nuestra entidad tiene una trabajadora social y una psicóloga al servicio de las familias, para apoyarlas en el día a día.
El programa de teatro inclusivo es una experiencia teatral donde participan personas con discapacidad intelectual y jóvenes estudiantes sin discapacidad, en un espacio inclusivo del que nace el musical Peter Volamos! representado por 48 actores/actrices con discapacidad intelectual acompañados de bailarinas, músicos y duendes, que se representa por los distintos municipios de Galicia. Creemos que el teatro es una herramienta fundamental que permite un crecimiento socio-personal y grupal continuo, facilitando la comprensión y la reflexión, y la posibilidad de experimentar y producir cambios. Y no entiende de barreras, brindándonos la oportunidad de compartir un espacio colectivo, siendo útil para facilitar la interrelación.
Y así puedo seguir mencionando proyectos y programas que llevamos a cabo, pero solamente estoy destacando algunos de ellos.
PFG: Ofrecéis varios servicios, no solo a las personas afectadas directamente, sino también a sus familias. ¿Podríais hablarnos un poco acerca de estos tipos de servicios?
JGS: Como mencioné, tenemos un programa de apoyo a familias desde el que intentamos acompañar a las familias a lo largo de la vida de la persona con discapacidad intelectual desde que ingresa en alguno de nuestros centros.

Intentamos apoyar en el día a día de las familias, escuchar, aconsejar en la resolución de conflictos,acompañarlas, prepararlas para las diferentes etapas de la vida de la persona con discapacidad intelectual… Tenemos un grupo de padres/madres/herman@s que se reúnen mensualmente con la trabajadora social para tratar temas que les preocupan, dudas que surgen y compartir experiencias entre las familias.
Organizamos convivencias familiares y actividades para las familias, como el camino de Santiago, todos los años organizamos un camino diferente para todas las familias que quieren participar con el objetivo de que las familias se conozcan, disfruten de la compañía de unos y otros, se apoyen…en definitiva crear vínculos de unión para fortalecer lo que somos una asociación de familias.
PFG: Hoy en día se empiezan a potenciar cada vez más la inclusión de trabajadores con discapacidades mentales en empresas, y aunque aún queda mucho por recorrer… ¿Consideráis que la sociedad ha dado un paso a la hora de romper barreras de este tipo?
JGS: Nos queda mucho por hacer, pero reconozco que hoy en día sí se ha dado un pasito, pero solo eso, un pasito. Hoy en día las Administraciones Públicas convocan plazas de empleo exclusivas para personas con discapacidad intelectual, esto ha sido un gran avance para nuestro colectivo. Cada día más empresas ofertan algún puesto de trabajo para personas con discapacidad intelectual y esperamos que crezca ese número cada año.
Aprovecho la ocasión para animar a las empresas a dar una oportunidad a esas personas que vemos diferentes pero que en realidad no lo son tanto a la hora de cumplir con las tareas de un puesto de trabajo
Tenemos servicios de empleo que formar a las personas con discapacidad intelectual en el período de prueba de un puesto de trabajo, las forman, apoyan y enseñan a realizar las tareas del puesto específico en cada empresa, sin coste económico para el empresario.
PFG: ¿Os sentís respaldados por entidades gubernamentales, colegios, asociaciones, u otros organismos?
JGS: Sí, muy respaldados por la administración autonómica, sobre todo en estos dos últimos años, aunque no siempre ha sido así. Ahora está dispuesta a escuchar nuestras necesidades y a apoyarnos siempre que puedan, al igual que la administración municipal que colabora con nuestros proyectos para que sean factibles. Así como algunos colegios y centros de formación de nuestra ciudad que incluyen en su programa un apartado de inclusión social donde invitan a las personas con discapacidad intelectual a dar charlas en sus centros, organizan jornadas de convivencia para que los jóvenes estudiantes conozcan lo que es la discapacidad intelectual de primera mano y aprendan todas esas capacidades que poseen también las PCDI.
PFG: ¿Qué ha sido lo más difícil en estos años?

JGS: Lo más difícil ha sido mantenerse y crecer, mantenerse porque no hace tanto pasamos por unos años difíciles de crisis económica que nos ha afectado, como suele pasar los colectivos vulnerables somos los primeros en sufrir las consecuencias de los recortes, pero por suerte esa época ya está quedando atrás; y crecer, por crecer me refiero crecer en derechos, derechos no solos escritos sino llevados a la práctica, como el derecho al voto de las PCDI, que recientemente se ha logrado, derecho a elegir donde vivir, que ropa ponerme, que actividad de ocio quiero hacer… esta parte es muy difícil llevarla a cabo porque está muy condicionada a las situaciones de cada persona, a la flexibilidad de los centros, a los recursos económicos… pero hay estamos cada día intentándolo.
PFG: ¿Qué ha sido lo más reconfortante?
JGS: Lo más reconfortable es la sonrisa diaria de las personas con discapacidad intelectual con las que trabajamos, no hay nada más gratificante que ver que estas personas con las que trabajamos se sienten bien, les gusta venir al centro cada día y se sientan orgullosas de pertenecer a nuestra asociación, el bienestar de ellas es lo más reconfortable que puede existir en el desempeño de nuestro trabajo.
PFG: ¿Qué retos afronta ASPAS después de 50 años de trabajo?
JGS: Retos, que palabra tan pequeña en letras pero tan significante; nuestro principal reto sigue siendo el de siempre trabajar por la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual